CÓMO HEMOS CAMBIADO (S. XX-XXI)


Cuando hablamos de enseñanza, debemos recordar que es todo aquello que intencionadamente facilita la obtención del aprendizaje. Sin embargo, el aprendizaje y la enseñanza no son iguales en todos los momentos de la vida de una persona o entre una y otra, sino que varía dependiendo de numerosos factores, por ejemplo, la universidad y la secundaria presentan características muy distintas. Así pues, una herramienta que plasma los propósitos formativos es vital, aquí encontramos el currículum. Pero éste se ha ido convirtiendo en algo más que un concepto, es una construcción cultural. El currículum está ampliamente relacionado con el tipo de sociedad en la que vivimos, quien gobierne o el momento histórico en el que se viva. En definitiva el currículum está sujeto a los cambios de poder y el estilo de la sociedad en la que se encuentre, sea más aceptada o no por el resto de personas.

Por esto mismo, el currículum no está exento de cambios, sino todo lo contrario, debe ir replanteándose a medida que el mundo en el que vive cambia. Y es una realidad patente que el mundo en los últimos siglos ha cambiado, como era de esperar, pero este cambio no se ha producido con la misma progresión con la que estábamos acostumbrados hasta el siglo XX. Por tanto,  en el siglo XXI con respecto a tiempo pasados encontramos cambios muy significativos:

1) Cambios acelerados: En este nuevo siglo con respecto al anterior, los ritmos se han acelerado en gran nivel. Las nuevas tecnologías han provocado un gran progreso en todas las áreas de conocimiento, dotándonos de distintas maquinarias que han cambiado nuestro estilo de vida por completo. La rapidez y la novedad han pasado a ser valores primordiales en nuestro día a día gracias a las nuevas tecnologías, y a la rapidez diaria que nos proporcionan, así como la fuente de conocimiento constante a la que estamos sujetos. Ahora la utilización de la agenda o la autogestión del tiempo son vitales.



2) Crisis de las grandes instituciones: Lluis Duch nos hace ver que las instituciones que antaño eran los núcleos de nuestra sociedad, han sufrido grandes cambios. Para muchos, esos grandes cambios han tenido lugar tan rápidamente, que han creado una sensación de desprotección difícil de subsanar en un periodo tan corto de tiempo. Por ejemplo: la estructura de la familia ha cambiado, y el modelo de familia tradicional (padre, madre e hijos)  ya no es el único que encontramos; La iglesia, que en siglos pasados ejercía un inmenso poder en la sociedad, la política, economía etc., ha ido perdiendo influencia con los años y se ha visto obligada a evolucionar, presentando sus variaciones, más o menos acogidas por el resto de la sociedad; Los partidos políticos, asociaciones de vecinos y demás instituciones de participación, han visto menguar su militancia, mientras nuevas organizaciones como las ONGs se han abierto camino; Por último tenemos la escuela secundaria, que ha perdido el monopolio del saber, ya que éste no es estable y es susceptible de cambios con mucha frecuencia, lo que hoy sirve, mañana no.

3) Aumento de la diversidad: La presencia de nuevas culturas ha llevado al cambio de la sociedad.  Es lógico que al vivir en un mundo de comunicación, donde las distancias terrestres ya no son un problema que no pueda solventar un avión, un barco o un tren, y donde la información sobre la situación económica, social y política de distintos países está a golpe de click, la inmigración/emigración esté a la orden del día.
En las escuelas encontramos más diversidad debido a la interculturalidad. Los profesores y las familias deben estar preparados para ello, pues a menudo los alumnos que llegan de otras culturas, no lo hacen en condiciones favorables. El profesor debería tener las herramientas necesarias, para ayudar e integrar a este tipo de alumnado dentro de la clase.

4) Cambios del mercado laboral: Hoy en día los estudios no aseguran un estatus social, ni una profesión digna, como sí sucedía antaño. No hay que retornar mucho en la historia de nuestro país para escuchar el argumento general que tuvo cabida durante muchos años en nuestra sociedad: Si estudias, tendrás un buen trabajo. Los cambios sociales, políticos y económicos del último siglo han hecho que esta argumentación vaya perdiendo veracidad

5) Cambios políticos y de competencias ejecutivas y legislativas: Los países miembros de la Unión Europea buscan un camino de encuentro en nuestro sistema educativo, poniendo como nexos comunes la democracia, la Paz, los derechos humanos, etc. 




Bibliografía: 

-Alguacil de Nicolás, Dra.Montserrat; Maciá y Sánchez, Dra. Conxa. Claves en la formación del profesorado de secundaria: Currículum y valores.
         

Comentarios