Toda historia, ha sido es
y será inevitablemente cambio, por lo que no podemos decir que hayan habido
épocas de inmovilidad, sino de mayor o menor aceleración. De este modo, podemos
entender cómo la aceleración de la historia exige una adaptación constante a
las nuevas situaciones en el desarrollo de la humanidad. Esta adecuación solo
es posible alcanzarla mediante un proceso educativo que permita al
sujeto maximizar su capacidad de adaptación al cambio.
a) Educación y cambio social (derivado del Estado de Bienestar)
En España a finales de los
años setenta nos encontrábamos con casi ocho millones de pobres para una
población que llegaba a los treinta y seis millones de españoles. Como solución
a este problema, que derivaba en otros muchos, el Gobierno impuso una serie de
objetivos para mejorar la calidad de vida, cumpliendo así con los derechos
sociales de todo el país: redistribución equitativa de la renta, aumento del
empleo, desarrollo de programa de bienestar social y concienciación ciudadana
de solidaridad. Esto supuso la creación y el funcionamiento de lo que llamamos
Estado de Bienestar: fue el gran cambio social que influyó directamente en la
educación, pues se consiguió una mayor movilidad educativa que antes sólo tenía
carácter anecdótico:
b) La educación como derecho
El
cambio social derivado del estado de bienestar que implanto el gobierno afectó,
como hemos dicho anteriormente a la educación. Esta se convirtió en un derecho
de todo individuo, joven o no; derecho a formarte durante toda la vida (por la existencia
tanto de universidades como de la obligatoriedad de agentes sociales encargados
de dotar de competencias que evitan el aislamiento del mundo). Se llegó a la
convicción de que a través de ella se podrá cambiar el mundo y mejorar la
economía: las personas con mayor nivel educativo tendrán más posibilidades en
el mundo laboral.
c) Educación e inmigración
La globalización implica el flujo constante de personas que desean salir de la pobreza. Por este motivo, podemos decir que España ha pasado de ser un país de emigrantes a ser receptor de inmigrantes. Esto ha provocado:
d) La declaración de
Bolonia
El cambio en las universidades europeas vino dado por la Declaración de Bolonia, lo que quiere decir que: estas universidades se dieron cuenta de que a pesar de su tradición, su prestigio y su historia, estaban perdiendo competencia, pues el referente se estaba trasladando a EEUU.
Esta
declaración, en términos coloquiales, viene a significar el compromiso de crear
un espacio común para la educación universitaria en Europa, para homologar
todas las titulaciones y competencias profesionales.
Bibliografía: Elzo Imaz, Javier; Feixa Pàmpols, Carles; Giménez-Salinas Colomer, Esther, Jóvenes y valores, la clave para el futuro
Bibliografía: Elzo Imaz, Javier; Feixa Pàmpols, Carles; Giménez-Salinas Colomer, Esther, Jóvenes y valores, la clave para el futuro
Comentarios
Publicar un comentario