Como ya hemos visto en otras entradas, el mundo ha cambiado a ritmos vertiginosos, incluyendo en nuestras vidas herramientas que, a veces, ni siquiera nos da tiempo de entender. Por tanto, es lógico pensar que en este mundo de comunicación, desarrollo y cambios económicos, haya que remodelar algunas cuestiones, para hacerlas más globales y actuales. Los países miembros de la Unión Europea buscan
un camino de encuentro en el sistema educativo, poniendo como nexos
comunes la democracia, la Paz, los derechos humanos, etc. Es por esto que
nuestros profesores de secundaria deben formarse en las siguientes capacidades
básicas:
-Acogida: Los profesores deben conseguir que los alumnos se sientan bien
recibidos en la escuela. Sea del origen que sea o tenga la diversidad funcional que sea. El profesor debe estar preparado y poseer una buena actitud.
-Responsabilidad: La
responsabilidad es uno de los valores básicos, ya que en la función educativa
no tiene sentido si no entiende las necesidades del otro. Por lo tanto, el
profesor es el responsable del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos,
así como de su desarrollo personal.
-Agente cultural: El profesor ha de estar al día, ya no es un ser estático, debe
vivir en el presente y formar parte de él, solo así podrá trasladarlo al aula. Es decir, vivir en el mundo real, y ser por lo tanto consciente de las realidades que viven sus alumnos además de la suya propia.

-Educar para la
incertidumbre: Morín nos muestra como uno de los siete saberes de la educación
del futuro, la capacidad de afrontar las incertidumbres. Del mismo modo, Duch
lo llama contingencia, puede suceder o no, hay que aprender a vivir con esa
incertidumbre.
-Educar para la optimización: La educación no puede
reducirse solo a la transmisión de aspectos informativos o instructivos,
también debe hacerlo en valores y sentimientos, ya que estos son absolutamente
vitales en la formación.
-Tarea humanizadora: Kant dijo que el hombre solo podía llegar a serlo por medio de la
educación, y es que desde el momento en el que nacemos empieza nuestro
recorrido para humanizarnos. En este proceso de humanización se van adquiriendo
valores y normas morales que conforman nuestra persona. La moral y la ética nos
acercan a la dignidad, y para esto es necesaria una educación moral.
-Contribuir al desarrollo de los cuatro pilares básicos de la educación: Según publicó la UNESCO en el
96, la educación consta de cuatro pilares:
-Aprender a conocer, es decir, comprender contenidos conceptuales como teorías, ideas, representaciones, etc.
-Aprender a hacer, se refiere a contenidos procedimentales como habilidades, destrezas, estrategias, etc.
-Aprender a ser se compone de contenidos actitudinales como los personales.
-Aprender a convivir, es decir, valores sociales: solidaridad, empatía, etc.
El profesor de secundaria debe estar preparado para desarrollar estos pilares en cada uno de sus alumnos.
-Aprender a conocer, es decir, comprender contenidos conceptuales como teorías, ideas, representaciones, etc.
-Aprender a hacer, se refiere a contenidos procedimentales como habilidades, destrezas, estrategias, etc.
-Aprender a ser se compone de contenidos actitudinales como los personales.
-Aprender a convivir, es decir, valores sociales: solidaridad, empatía, etc.
El profesor de secundaria debe estar preparado para desarrollar estos pilares en cada uno de sus alumnos.
Para finalizar, os dejo un
vídeo que recoge un proyecto llevado a cabo por Save the Children España
para mejorar la convivencia intercultural dentro de las aulas.
Bibliografía:
-Alguacil de Nicolás, Dra.Montserrat; Maciá y Sánchez, Dra. Conxa. Claves en la formación del profesorado de secundaria: Currículum y valores (Lectura obligatoria).
-López Rupérez, Francisco. "Hacia una política educativa común para la Unión Europea". Nueva Revista de Política, Cultura y Arte. Número 141, diciembre 2012.
http://www.nuevarevista.net/articulos/hacia-una-politica-educativa-comun-para-la-union-europea
-López Rupérez, Francisco. "Hacia una política educativa común para la Unión Europea". Nueva Revista de Política, Cultura y Arte. Número 141, diciembre 2012.
http://www.nuevarevista.net/articulos/hacia-una-politica-educativa-comun-para-la-union-europea
Cuál debe ser el afán de todo docente sino mejorar cada día más. No creo que se deban crear solo nuevos docentes buenos en su trabajo, que tengan presentes la atención a la diversidad, que enseñen a preguntar, y todos estos puntos que aquí se mencionan; sino que los docentes que ya imparten clases no deben conformarse con sus conocimienos sino seguir formándose para llegar mejor a sus alumnos, que creo que esta debe ser la gran batalla de todo profesor, llegar hasta los que más nos importan. Por eso la foración permanente no debe ser algo voluntario, la educación es muy importante para todos y no debemos jugar con ella.
ResponderEliminar