Para clasificar a los jóvenes del mañana nos fijaremos en
algunas tendencias del presente que prefiguran el futuro y centraremos en el
impacto de las nuevas tecnologías en la juventud actual.
Generación X versus generación @
Couplan bautizó a la última
generación del siglo XX como Generación X, pues pretendía sugerir la
indefinición vital y la ambigüedad ideológica del “post-68”. En cambio la
primera generación del siglo XXI, es conocida como la Generación @ debido a
tres tendencias: el acceso universal a las nuevas tecnologías, la erosión de
las fronteras tradicionales entre los sexos y el proceso de globalización
cultural.
La Generación de la Red
“Por primera vez en la historia, los niños son mas expertos que sus
padres en relación con una innovación central para la sociedad. Es a través de
los usos de los medios digitales que la Generación de la Red desarrollará y
sobreimpondrá su cultura al resto de la sociedad”
(Don Tapscott, El advenimiento de la
generación de la red, 1998)
Pero también
hay nuevas formas de exclusión social “cibernéticas”(hace falta acceso a la
red). Por lo tanto podríamos comparar la brecha digital del siglo XXI con la
lucha contra el analfabetismo en el siglo XX.
La Generación @en España
Se trata de todos aquellos que han
incorporado el internet a sus vidas cotidianas; que estudian, juegan y se
socializan a través de internet. Estas nuevas tecnologías encadenan a los
jóvenes a sus habitaciones y ocupan su tiempo libre. Allí crean su identidad
personal y social, pero también es donde se encierran en sí mismos.
Incluso podríamos decir que la
escuela ha perdido su papel principal como impulsora del aprendizaje y la
inmersión de los jóvenes en la cultura digital.
La antropóloga Margaret Mead propone
una sugerente reflexión sobre los cambios en la educación en valores según tres
tipos de culturas:
-
Las
culturas postfigurativas, que son sociedades primitivas y religiosas o
ideológicas, donde los niños aprenden de sus mayores, el tiempo es repetitivo y
el cambio social lento.
-
Las
culturas cofigurativas, son grandes civilizaciones estatales, donde los niños y
los adultos aprenden de sus coetáneos, el tiempo es más abierto y el cambio
social es acelerado.
-
Las
culturas prefigurativas, aquellas emergentes con la sociedad postindustrial,
serían aquellas en las que los adultos aprenden de los niños y los jóvenes
asumen autoridad.
No debemos creer que se trata de un sistema de valores que es
reemplazado por otro más moderno, sino que se combinan.
La rapidez y la facilidad con la que la Generación@ explota
las nuevas tecnologías son impresionantes, La capacidad de aprendizaje y la
comodidad con que manejan los instrumentos digitales son sorprendentes si
comparamos su actitud con la del mundo adulto.
CONCLUSIONES
Todo el recorrido en los
jóvenes de hoy, ayer y mañana nos invita a reflexionar sobre la educación en
valores hoy. Ninguna sociedad puede hacer tabla rasa del sistema de valores que
ha orientado en el pasado la vida en común y la convivencia entre generaciones.
¿Tiene sentido por lo tanto
hablar de la juventud como etapa de transición? Cuando aún siguen viviendo en
casa de sus padres, se incorporan al trabajo en ritmos discontinuos, retrasan
la edad de fecundidad…¿ Son los jóvenes quienes se infantilizan o los adultos
quienes de juvenilizan?
Comentarios
Publicar un comentario